¡¡¡LIBROS PARA TODXS!!!

Amigos, aquí ale raymond para decirles que estoy en La Bolsa Cultural y pueden comprar mi libro en este alucinante embalaje que comparto con grandes como Diego Arbit y Leo Occhipinti, una alegría. Además, la semana que viene saldrá una importante reedición de Duendes del Conurbano lo que me vuelve a poner contento. Ya saben, pueden pedir la Bolsa Cultural desde cualquier punto del sistema solar y se lo llevamos, total, para eso estamos. Muchas gracias y difundan sin discreción, Ale.

e L e B e C é
La Bolsa Cultural
Somos un grupo de escritores independientes que entendemos que el derecho del lector es más importante que el derecho del autor. Estamos convencidos de que el verdadero valor literario de cada texto no está basado ni en la encuadernación ni en el tiraje ni en su prensa y difusión, sino en el talento y capacidad de expresión y de identificación popular. Es por eso que desde hace años, a través de la venta directa en parques, recitales y espectáculos intervenimos directamente con el lector, ofreciéndole un trabajo autogestionado a un precio accesible.
Ante la búsqueda de seguir expandiendo la obra independiente y generar una alternativa atractiva para que todos puedan acceder a ella, decidimos unirnos en un proyecto conjunto que denominamos 'L.B.C.' (La bolsa Cultural). El mismo consiste en una suscripción mensual que será entregada en mano a los interesados, que incluirá libros de autores independientes, revistas culturales autogestionadas, descuentos para espectáculos, tragos 2x1, y otros beneficios que le iremos informando oportunamente. El precio de la suscripción es de $7,50 por cada número + $5 por el envío dentro de Capital Federal y $8 por Gran Buenos Aires.
Como la planificación del contenido será cada cuatro meses, quienes lo requieren podrán recibirlo de una vez, abonando solamente una entrega ($30 por el material del cuatrimestre + el costo de la entrega que no varía cualquiera sea la cantidad de números pedidos, uno o los 28 números. Consulten por envíos a otros lugares)
Nº 25 - Diciembre: En las paredes de la fábrica de hombres,
de Diego Arbit

"El libro de Diego con mejor recibimiento del público, el nacimiento de un personaje que creó casi tantos admiradores como detractores. Reeditado hace poco, muy pedido por muchos, por fin llegó a La Bolsa Cultural"
"La prosa de Diego Arbit carece de fisuras, es un oleaje perfectamente equilibrado. Uno comienza con una lectura normal, voluntaria. Abre el libro y lee, al principio se tropieza, busca signos de puntuación que lo ayuden a mantenerse en pié. Pero a la segunda página ocurre algo maravilloso, las palabras de Arbit se convierten en un vehículo de nuestra mirada, la velocidad de la lectura aumenta poco a poco; no nos damos cuenta porque no se trata de un movimiento consciente, es la prosa la que nos obliga a acelerar la lectura produciendo un efecto de montaña rusa.
Por momentos Arbit estalla en furia, despliega un abanico de insultos dirigido a los más diversos destinatarios (políticos, médicos, compañeros de trabajo, compradores de sus libros, etc) y justo cuando el lector empieza a sentir el rechazo, cuando uno se dice a sí mismo “esto es demasiado”, es ahí que surge un párrafo que respira poesía, un precioso canto a la ciudad y sus miserias o una bella súplica del abatido protagonista. De esta manera Arbit combina la furia con el lirismo, logrando que cada uno de esos dos elementos resalte las cualidades del otro. No se apreciarían tanto las mejores páginas de sus novelas sino estuviesen antecedidas por tanta rabia, y toda esa rabia resultaría excesiva de no estar compaginada con su preciosismo pesimista"
"La canción de los Redondos dice: "Si el perro es manso come la bazofia y no dice nada. Le cuentan con un palo las costillas a carcajadas". Y Diego no come la bazofia, y si la come, tiene algo que decir. A veces con ironía, a veces con sarcasmo, Diego se transforma en un agudo testigo de los tiempos que corren. Arbit-ficción se desangra en incontenibles convulsiones. Maldice a los hacedores de la infamia y a sus cómplices. Reacciona ante la injusticia, le da bronca los hijos de puta, rescata la poesía de rincones mugrientos y olvidados, desempolva las palabras de los seres marginales, arrinconados en sótanos hediondos, y los echa a andar, hamacándolos en versos que nos danzan, y nos regala las luces y las calles de una ciudad hija de puta y hermosa, trémula y fecunda, cándida y horrorosa, cálidamente mortal, asquerosamente dulce."
"¿Cómo lograr que un hombre sea un objeto social desechable? ¿Cómo idiotizarlo?, o en lo peor de los casos robotizarlo. Cómo fabricar muchas gordas o clones de gerentes como los que hay en "Clo Clo". Éstas y muchas otras son las preguntas que plantea y tal vez responde "la fábrica de hombres"..."
"Creo que sobre todo, Diego es un gran escritor, sabe poner una palabra atrás de otra, y a través de eso relatar a una sociedad asqueada que no sabe por dónde canalizar su hartazgo y lo manifiesta brutalmente. Diego es Brutal, es un forúnculo que muestra que la MIERDA está a pesar de nosotros. "
"Sin tibiezas, es todo blanco o negro en un mundo gris. Es incómodo y atrapante. Un grito sordo, violento y desesperado en la cara de quienes no quieren escuchar. Una mirada cómplice, llena de ironía para los desengañados de siempre y para los amigos de la gente buena.Éste no es un libro que se lea: SE DEVORA. La alusión a Bukowski es inevitable, es evidente, pero no es sólo eso. Diego Arbit tiene algo de Bukowski, sí, algo de Joyce, quizás, y puede que de muchos otros tenga algo también, pero tiene algo muy propio, mucho de Diego Arbit, algo que a Bukowski y a Joyce no les quedaría bien. Es un aire nuevo en la literatura argentina."
Nº 26 - Enero: Despertar despertando al derpertar,
de Rubén "Pájaro" Benítez

“Sale de la máquina represiva, cerrando la puerta y dejando encendida la máquina musical, cruza el campo que lo separa de la máquina egoísta y observa la máquina de tragar insectos”. Así comienza “Despertar despertando al despertar”, o casi, porque exactamente el momento en el que se cruza el umbral del sueño, es difícil de determinar. Incluso para la “máquina blanda”, para la “máquina de huesos”, para la “máquina de humo” no es fácil el despertar.

El segundo libro del Pájaro, amanece en el ojo de la propia tempestad para describir fragmentos de su mecanismo. “El dolor es una piedra en el ojo” nos dice mientras nos refregamos las lagañas queriendo despedir al sueño y despertar en una poética cruda y totalmente despabilada. Sus páginas rojas como un pedazo de furia van cuidadosamente contenidas en una cajita de acrílico porta cd. Y no es sólo un capricho de este escritor refugiado en Ezeiza, sus páginas son música para las retinas de los insomnes. ¡A despertar, entonces!"

"El Pájaro es un talento ambulante, realmente no estoy seguro de que él sepa la cantidad de poesía y sabiduría que guardan sus palabras, pero en sus libros se encuentra una de las mentes más talentosas y peligrosas que el género masculino trajo al mundo, ojo a piojo..."

"Despertar despertando al despertar, maravillosa nouvelle satírica onírica salvaje y desmesurada"

Nº 27 - Febrero: Pal om o, o también Historieta silenciosa o con música de fondo,

de Leonardo Occhipinti


"Leo Occhipinti tiene magia, pero esto no tendría ningún sentido si no supiera compartirla. El problema es que sabe. Con un simple trazo de tinta te da un pasaje y te lleva de viaje; seguirlo, sin duda, aumenta tu sensibilidad."

"Leo Occhipinti tiene seudónimos, disfraces y falsos anonimatos; sin embargo uno reconoce sus dibujos apenas los ve en los afiches de la FLIA, en el último libro de Xuan Pablo González o en esas lindas historietas que arma. Este último es el caso especial que nos atrae, el viaje de un pájaro donde está todo dicho sin ninguna palabra. Para qué, si el mundo se puede explicar a sí mismo."

"Este libro es hermoso, con un talento increíble, con una sensibilidad genial. El arte independiente tiene talentos únicos, no se pierdan conocer el maravilloso arte de Leonardo Occhipinti"

Nº 28 - Marzo: Ceci no es una pipa,

de Alejandro Raymond


"Yo te quiero sol mundial"

Ceci no es una pipa es un libro de amor, de resacas y bendiciones. Ceci no es una pipa se escribió para dejar a alguien que siempre se va a amar. Está escrito con cosas simples; lugares de zanahoria y miel, perros moribundos que resucitan. Son poemas que saben que ¨el piedrazo/ ya pasó de moda¨, y entonces destruyen las palabras extrañas. Ale dice: ¨El plagio infinito de la poesía/ me va a destruir en casa/ sea donde sea que quede¨, porque la casa de Ale es todo. La estación de tren, el cuello de una mina, un cabaret, la sombra de un árbol fresca ...y la poesía es un plagio de los días."

"Poeta-periodista-editor-conductor radial- director de la revista Pipí Cucú. Editó su primer libro Ceci no es una pipa con )elasunto(, en 2006 y coeditó Duendes del conurbano en 2008. Forma parte del CCPachamama, la FLIA, )elasunto( y el reconocido Dúo Alpargata."

"Escribí una novela llamada Cirrosis para vomitar mis vicios; entonces, más limpio, escribí Ceci no es una pipa que es un libro de poemas de amor, desamor y pipas. Mi abuela nunca lo leyó, sin embargo, hace tres años que lo estoy ofreciendo y me trae muchas alegrías. El libro también cuenta con un cuento, poemas escritos por John Jairo Trellez, una cita de Gilda y muy buenos dibujos de Sebastián Nóbrega."

///

Les recordamos que todavía nos quedan ejemplares de : La Bolsa Nº 1: Naturo, Guillermo de Pósfay / La Bolsa Nº 2: Abrepuertas, de Diego Rojas / La Bolsa Nº 3: Soy todo ojos mirando, de Diego Arbit (agotado, esperando reimpresión) / La Bolsa Nº 4: Ofir, de Pablo Strucchi / La Bolsa Nº 5: Allegro andante, de Guillermo de Pósfay (Agotado) / La Bolsa Nº 6: Empiezo a caminar en círculos, de Diego Arbit (muy, muy pocos, ya se agotan) / La Bolsa Nº 7: Dioptría, de Ezequiel Abalos / La Bolsa Nº 8: El asunto, de Pablo Strucchi / La Bolsa Nº 9: O quizás nada, de Diego Arbit (Agotado) / La Bolsa Nº 10: Vudú, de Guillermo de Pósfay / La Bolsa Nº 11: , de Diego Seoane / La Bolsa Nº 12: Máscara y vacío, de Anahí Ferreyra / La Bolsa Nº 13: Masticando mis sueños, de Diego Arbit (Agotado) / La Bolsa Nº 14: Yerba mate libre, de Guillermo De Pósfay / La Bolsa Nº 15: Leyendasurevoluzion, de Xuan Pablo González / La Bolsa Nº 16: Hkal e ydos co pio, de Martín Schencman / La Bolsa Nº 17: Tiburones, un viaje a Florida, de Ezequiel Abalos / La Bolsa Nº 18: Tríptico, de Diego Arbit - Fabio Guerrero Arévalo - Darío Semino / La Bolsa Nº 19: Miedo roto, de Dafne Mociulsky / La Bolsa Nº 20: 28 días, de Diego Skliar / La Bolsa Nº21: Nada para nadie, de Diego Arbit / La Bolsa Nº 22: Rompecabezas de la ciudad perdida de Esteco, de Xuan Pablo González / La Bolsa Nº 23: La furia del libro, de Guillermo de Pósfay / La Bolsa Nº 24: Conurbano, de Pablo Strucchi

(Si quieren pedir más información de estos libros pueden hacerlo a labolsacultural@hotmail.com. o investigar en www.diegoarbit.com.ar o www.elasunto.com.ar )

Este mes aportan su material a La Bolsa Cultural:

Un agasajo en El Pachamama, Argañaráz 22, www.ccpachamama.blogspot.com/

+ Entradas a dos x uno para la exitosa obra de teatro 'La Manchada', de Christian García. Funciones: Domingos a las 20:30 -Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 – 4865-0014 - Ultima función de este año 14/12

+ Revista Quedishu http://www.quedishu.com.ar/

+ Descuentos para comprar en “Anuk, almacén de libros” (Vidal 2123, Cap. Fed.) anukalmacendelibros@gmail.com - 4896-4390 (pregunten por: Literatura independiente, Primeras ediciones, Obras completas, Historietas y comics)

+ Tripolítiko, donde decía la mejor policía del mundo. Textos de Xuan Pablo González e imágenes de María Tabakman y Marcelo Bronstein

+ Muchas revistas culturales de distinto tipo

Para suscripciones y consultas a: labolsacultural@hotmail.com

Agradecemos mucho la difusión

No hay comentarios.: